Libro: «Cronología. Revolución de Abril de 1965»

El Archivo General de la Nación (AGN) publicó este libro Cronología: Revolución de Abril de 1965”, del autor Gerardo Sepúlveda.

En la obra se da a conocer cómo ocurrieron los hechos el histórico 24 de abril de 1965 desde las primeras horas de la mañana hasta la medianoche.

Desde el Archivo General se explicó que “se trata de una lectura donde se podrá escuchar el tic-tac del reloj que marca los acontecimientos en ambos bandos enfrentados, hora a hora”.

De acuerdo a una comunicación del AGN, el libro digital está ilustrado con imágenes desconocidas hasta ahora, aporta datos sobre acontecimientos relacionados con la guerra.

Argumenta que se trata de una propuesta novedosa que, al conmemorar el aniversario de la gesta, se puede compartir con los lectores.

El AGN prepara, además, un DVD con testimonios de diferentes actores sobrevivientes del hecho, un álbum fotográfico sobre abril y otro sobre las publicaciones que circularon en la época.

 

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Libro: «Las venas abiertas de América Latina» de Eduardo Galeano

Un vistazo rápido sobre este libro:

Un completo repaso a la Historia de América Latina que contribuye, de una manera clara y concisa, a la comprensión de los hechos históricos acaecidos en los últimos quinientos años en esa parte del continente.¿Es América Latina una región del mundo condenada a la humillación y a la pobreza? ¿Condenada por quién? ¿Culpa de Dios, de la naturaleza? ¿El clima agobiante, las razas inferiores? ¿La religión, las costumbres? ¿No será la desgracia un producto de la historia, hecha por los hombres y que por los hombres puede, por lo tanto, ser desecha?. Estas y otras preguntas se formula Eduardo Galeano tras analizar detalladamente la dominación de los países centrales sobre Latinoamérica.

 

 

Las venas abiertas de América Latina es un ensayo del escritor uruguayo Eduardo Galeano publicado en 1971 a la edad de 31 años. En esta obra, el autor analiza la historia de América Latina de modo global desde la Colonización europea de América hasta la América Latina contemporánea, argumentando con crónicas y narraciones el constante saqueo de los recursos naturales de la región por parte de los imperios coloniales, entre los siglos XVI y XIX, y los Estados imperialistas, el Reino Unido y los Estados Unidos principalmente, desde el siglo XIX en adelante. La obra recibió mención honorífica del Premio Casa de las Américas.

Trasfondo

La publicación del libro (1971) coincide con una época plagada de enfrentamientos sociales, políticos e ideológicos en América Latina, en el contexto mundial de la Guerra Fría. Entonces, Galeano trabajaba como periodista, editando libros, y estaba empleado en el Departamento de Publicaciones de la Universidad de la República. Según Galeano, tardó «cuatro años de investigación y recolección de la información que necesitaba, y unas noventa noches en escribir el libro».

En 1973, poco después de la publicación, tuvo lugar el golpe de Estado en Uruguay, con la consiguiente instauración de una dictadura cívico-militar, la cual forzó a Galeano al exilio. Como resultado de la perspectiva de izquierda del libro, fue censurado durante los gobiernos militares de Chile (de Augusto Pinochet), Argentina (de Jorge Rafael Videla) y el mismo Uruguay. En todas estas dictaduras, en extremo violentas se hallaba la mano y el respaldo de uno de los imperios denunciados por Galeano: los Estados Unidos de América.

El autor aseguró más de una vez que no se arrepiente en nada de lo que escribió en este libro. Esta obra marcó la época en la que se escribió, causando honda huella en los sectores juveniles críticos. Numerosos intelectuales han llegado a considerar a este libro como La Biblia Latinoamericana.

En abril de 2014, el autor declaró irónicamente «esa prosa de izquierda tradicional es pesadísima».

Estructura

El libro consta de dos partes: «La pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra» y «El desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes». Además, también posee una Introducción («Ciento veinte millones de niños en el centro de la tormenta») y una especie de conclusión denominada «Siete años después», escrita justamente siete años después (1977) de la primera edición del libro, en la cual Galeano hace notar que las cosas, lejos de mejorar, habían empeorado.

Primera parte: La pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra

  • «Fiebre del oro, fiebre de la plata»: narra de forma sucinta toda la fiebre del oro y de la plata, desde la llegada de Cristóbal Colón hasta que estos metales se agotaron o perdieron su valor.
  • «El rey azúcar y otros monarcas agrícolas»: el capítulo más extenso del libro. En él se habla sobre las usurpaciones de los recursos en distintas regiones a lo largo de los años en manos de las grandes potencias (como son el caso del azúcar en Cuba y el caucho en Brasil).
  • «Las fuentes subterráneas del poder»: capítulo dedicado a las riquezas mineras y las atrocidades cometidas en su nombre.

Segunda parte: El desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes

  • «Historia de la muerte temprana»: reseña histórica de América Latina y sus vaivenes.
  • «La estructura contemporánea del despojo»: en contraste con el capítulo anterior, éste trata cómo continúa el saqueo por vías más indirectas pero no menos efectivas, mediante un sistema colonial opresor hacia adentro y oprimido desde fuera.

 

 

Eduardo Galeano

Eduardo Germán María Hughes Galeano (Montevideo, Uruguay, 3 de septiembre de 1940 – 13 de abril de 2015), conocido como Eduardo Galeano, fue un periodista y escritor uruguayo, ganador del premio Stig Dagerman, considerado como uno de los más destacados artistas de la literatura latinoamericana.

Sus libros más conocidos, Las venas abiertas de América Latina (1971) y Memoria del fuego (1986), han sido traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos y combinan documental, ficción, periodismo, análisis político e historia.

 

Guardar

Guardar

Libro: «Colosal Guerra Dominico Española 1863-65»

Este libro se encuentra a la venta en Me Gusta leer

Sinopsis

Alocución del General Rivero al pueblo dominicano. “Dominicanos: habéis visto los acontecimientos que momentáneamente perturbaron elorden en esta isla. Vosotros los habéis condenado como yo; tal vez yo lo he lamentado más que vosotros. El escándalo ha sido grande, el castigo era indispensable; lo reclamaba la vindicta pública, lo exigía la ley dictada para la seguridad de la sociedad, lo pedía vuestro propio interés, porque si habéis de tener paz, es preciso que los que atenten contra ella no queden impunes; la impunidadalienta los delitos. Que los castigos impuestos a los unos sirvan de escarmiento; que la clemencia usada con los otros sea apreciada. De vuestra cordura y sensatez, de vuestro buen juicio para saber apreciar lo que os conviene, espero que me ayudaréis a consolidar el orden, porque sabéis que sin él no hay ventura, no hay prosperidad, no hay porvenir; sólo hay desgracias, lágrimas y confusión.Yo deseo el bien, deseo que los días corran sosegados, y no haya motivo de aplicar el rigor; por eso cuando he tenido que castigara algunos he sentido un gran dolor, y cuando he podido perdonar a otros he sentido un gran placer; pero hay casos en que la clemencia sólo se puede usar una vez, y la de hoy envuelve un compromiso para no tener que emplearla mañana si se repitiese la rebelión”. Archivo General de Santo Domingo.

Libro: "Colosal Guerra Dominico Española 1863-65", autor: José Rafael Laine Herrera

El pasado 30 de marzo de 2017, el Centro Cultural Juan Bosch organizó la presentación del libro “Colosal guerra domínico-española 1863-65”, del escritor dominicano José Rafael Laine Herrera, en un acto en el que los participantes pudieron interactuar con el autor.

Guardar

Notas relacionadas

Libro: Biografía de Minerva Mirabal

Biografía infantil y juvenil, escrita por Roberto Cassa.

María Argentina Minerva Mirabal Reyes de Tavárez (12 de marzo de 19261 – 25 de noviembre de 1960) fue una abogada y activista dominicana; y una de las hermanas asesinadas por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.

Fue una de las primeras mujeres en obtener el título de Doctora en Derecho durante la dictadura, egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en 1957.

Hija de Mercedes Reyes Camilo (doña Chea) y Enrique Mirabal, comerciante y hacendado. Desde muy niña se destacó por su inteligencia: a los cinco años ya sabía leer y escribir correctamente, y a los siete recitaba versos de los clásicos franceses, como Víctor Hugo.

A los doce años de edad, sus padres la mandaron al Colegio Inmaculada Concepción de La Vega en la provincia La Vega junto a sus hermanas Patria y Dedé.

Fue en el año 1946 cuando se graduó en Letras y Filosofía. Le gustaba escribir y leer poesía, especialmente la de Pablo Neruda.

A Minerva, como a Patria, le gustaba el arte, especialmente el de Picasso.

En 1954, encontrándose de vacaciones en Jarabacoa, Minerva conoció allí a Manuel Aurelio Tavárez Justo (Manolo), también estudiante de derecho, con quien estableció relaciones que la llevarían al matrimonio. Procreó dos hijos junto a él, Minerva Josefina nacida en noviembre del 1955 y Manuel Enrique en enero de 1960.

Lucha contra la tiranía de Trujillo

Minerva tuvo una destacada participación junto a su esposo en las reuniones clandestinas que dieron origen al Movimiento Revolucionario 14 de junio. Según testimonio de quienes la conocieron, Minerva fue una mujer excepcional que se destacó en todas las actividades en las que participó.

Sobresaliendo por su entusiasmo, su carisma y su firme militancia antitrujillista, así como por su amor a la libertad, su valentía y su indignación ante la situación imperante,  todo esto trajo como consecuencia que fuera apresada en varias oportunidades por el Servicio de Inteligencia Militar.

A la hora de su muerte tenía 34 años de edad, su horrendo asesinato junto a sus hermanas Patria de 36 y María Teresa de 25 aumentó los niveles de descontento de la población y contribuyó a agravar más la crisis de la dictadura.

El principio del fin

Las dificultades con la dictadura iniciaron en junio de 1949, cuando Minerva y sus padres, invitados por las máximas autoridades de su provincia, asistieron a una fiesta ofrecida en Santiago en el Palacio de la Gobernación en honor al dictador Trujillo, que marcaría el inicio del rumbo trágico para toda la familia: Trujillo conoció a Minerva Mirabal y se sintió atraído por su belleza.

Pocos días después que Trujillo fijó sus ojos en Minerva, de nuevo la familia Mirabal recibió, a mediados de agosto, otra invitación del gobierno, esta vez para que asistieran a la fiesta de inauguración del Hotel Montaña, en Jarabacoa.

En esa oportunidad el dictador y su hijo Ramfis bailaron con Minerva. Trujillo aprovechó la ocasión para demostrar con galanterías su atracción hacia ella, conducta que no fue del agrado de la joven y por tal motivo dejó de bailar.

En la tercera invitación, Trujillo tan pronto llegó al lugar, reinició con mayor brío su intento de atraer a la joven Mirabal. Bailó en varias oportunidades con ella, conversó largamente en medio del salón con la pretendida y de nuevo fue rechazado. Este hecho, puso a Trujillo furioso humillado por la familia Mirabal, hasta que culminó con el asesinato de ella.

Con el nombre de “Mariposa”, Minerva entró de lleno al trabajo clandestino.

Muerte

El 25 de noviembre de 1960, cuando Minerva, Patria y María Teresa regresaban de visitar a sus maridos que estaban presos ambos dirigentes del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, estas fueron objeto de una emboscada por agentes del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) en las afueras de Puerto Plata siendo conducidas a una casa campestre en la comunidad de La Cumbredonde fueron golpeadas salvajemente con palos y otros objetos contundentes hasta provocarles la muerte. Su chofer Rufino de la Cruz fue también asesinado.

Sobre el autor de esta biografia:

Roberto Cassá

Roberto Cassá Bernardo de Quirós nació en la ciudad de Santo Domingo el 12 de septiembre de 1948. estudió Historia en la Universidad Patricio Lumunba, de la Unión Soviética. Se doctoró en la referida disciplina en la Universidad de Sevilla, y efectuó una Maestría en la Facultad en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México.

En México fue profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), también ha sido docente en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), y en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde regenteó la cátedra de Antropología, alcanzando el rango de “profesor meritísimo”.

Es miembro de número y ex presidente de la Academia Dominicana de la Historia, desde donde pasó a la administración del Archivo General de la Nación. En este se ha distinguido por haber impulsado la más fructífera transformación técnica modernización de la institución, y además, por haber auspiciado una labor editorial sin precedentes en esa entidad. Su producción historiográfica está marcada por la calidad metodológica de la misma, ya sea esta de carácter didáctico, de divulgación o de critica política dentro de su concepción ideológico.

Entre sus obras vale citar su panorama de carácter didáctico: Historia Social y Económica de la Republica Dominicana (2 tomos), 1982. Los doce años: Contrarrevolución y Desarrollismo, (tomo I), 1991; Breves apuntes sobre metodología de Historia Social, 1980.

En la colección Biografías Dominicanas (Tobogán), cabe señalar las de Antonio Sánchez Valverde por Alfa y Omega, (2000), y Américo Lugo (2002), entre otros títulos.

Con el sello del Archivo General de la Nación ya han aparecido en la Colección Juvenil, los tomos dedicados a Heroínas Nacionales (2009); Pensadores Criollos (2008); Héroes Restauradores (2009) y Dominicanos de Pensamiento Liberal (Siglo XIX), (2010).

Por la calidad de su obra y por su ponderada competencia intelectual, Roberto Cassá ha merecido el aplauso de reconocidos intelectuales dominicanos y extranjeros.

Guardar

Guardar

Guardar

Libro: «Máximo Gómez, Hijo del destino» de Minerva Isa y Eunídice Lluberes

maximo gomez hijo del destinoi

A 105 años de su desaparición física, Máximo Gómez Báez fue recordado como un hombre sensible y amoroso, con fibra de gladiador y savia de bizarro General

Con la puesta de sol del 17 de junio de 1905 llegó la triste noticia. ¡El General ha muerto! La ciudad se vistió de luto. El pueblo se amontonó justo en frente de la morada del viejo mambí, donde Manana, su esposa, lloraba desconsoladamente. Máximo Gómez bajó a la tierra que hizo suya, para comenzar a formar parte de la historia y las leyendas.

Cuba. Un predio que hizo suyo hasta sentirlo como su segunda patria. Más de 250 combates y solo dos rasguños, sintió en su piel. ¡Cuántas veces este bravo guerrero envainó el machete para escribirle una carta de amor a su mujer!

El heroísmo y la sensibilidad del Generalísimo fueron recordados este jueves en la casa del ALBA, durante la presentación de la novela biográfica Máximo Gómez, hijo del destino, de las periodistas dominicanas Minerva Isa y Eunídice Lluberes.

IMG_8262«A través del texto, se descubren las coordenadas íntimas y privadas de Gómez, del pensador dedicado a las letras, más allá del campo de batalla. Pero también se ponen en evidencia las fibras de gladiador y la savia del bizarro General, quien hizo suyo los nobles motivos que impulsaron la cruzada independentista cubana».

De esta forma se resume en la contraportada del ejemplar, la exquisita síntesis biográfica que brindan sus páginas. Al decir de Rafael Núñez, ministro de Información, Prensa y Publicidad de la República Dominicana, el texto forma parte de un proyecto que incluye un documental y un sitio web, con el fin de redimensionar la figura de Máximo Gómez.

«En agosto de 2006 el presidente Leonel Fernández anunció que se llevaría a cabo el programa Próceres Antillanos, y que Gómez sería una pieza clave en este empeño. Queremos dar a conocer las hazañas, no solo militares, sino también personales de este gran libertador», explicó Núñez.

IMG_8264Los asistentes a la presentación transitaron por pasajes de las guerras cubanas. El doctor Eduardo Torres Cuevas, recordó cómo en un país tan lejano como Inglaterra, se le comparaba con Napoleón. «Los ingleses sugirieron que la campaña liderada por Gómez se registrara en los anales de la historia militar mundial».

Lo único antiguo en Gómez es el tiempo en que vivió. Sus ideas y valores mantienen validez en la actualidad y nos llegan hoy en páginas noveladas.

«Ofrece la síntesis biográfica más completa que he leído de Máximo Gómez. Será de obligada consulta para entender su ideario, lo que significó para él el amor, la humanidad… Presenta no solo al militar sino también al bailador, al hombre que cantaba y se enamoraba».

Gómez en pantalla grande

Como parte del proyecto por poner en el más alto sitio de general dominicano a Máximo Gómez, llega también su vida en celuloide. La cinta, con una duración de 70 minutos y de igual nombre que el libro, reconstruye episodios de la guerra de los 10 años y la del 95.

La producción dominicano-cubana se rodó en ambas naciones y tuvo su premier en Cuba en el Multicine Infanta, desde el cual se transmitió, vía satélite hacia República Dominicana.

Con la dirección de Ramón Elías, la producción general del propio Rafael Núñez, y el tratamiento fotográfico a cargo de Fernando Báez, la obra recrea la vida de este prócer de la independencia que supo superar fuertes dolores personales para continuar en el campo de batalla hasta el último momento. «Cuba, cuenta siempre contigo, mientras respire», registra Gómez en su diario de campaña.

A 105 años de su desaparición física, el vínculo entre Cuba y República Dominicana quedó también evidenciado en el filme, mediante la estrecha relación que tuvo el Generalísimo con el Apóstol.

«José Martí con su visión, y Máximo Gómez con su estrategia militar, se unieron en Montecristi para cambiar el mundo y le dieron a América su primera independencia», comentó Núñez.

maximo gomez hijo del destino portada

Disponible-para-lectura-o-consulta-Biblioteca-Centro-Cultural-Juan-Bosch - copia

Libro: Juan Bosch, Maestro de la Narrativa Latinoamericana (Selección de textos críticos)

juan bosch - maestro de la narrativa latinoamericana

Contenido del libro:

La narrativa boschiana ante la crítica de su patria. La Mañosa de Juan Bosch / Héctor Incháustegui Cabral —
La rica narrativa de Juan Bosch / Mariano Lebrón Saviñón —
Presencia de Juan Bosch / Víctor Villegas —
Sobre la obra cuentísta de Juan Bosch / Manuel Salvador Gautier —
“Forzados,” un cuento premonitorio de Juan Bosch / Manuel Mora Serrano —
El oro y la paz / Marcio Beloz Maggiolo —
Cuento de Navidad / Marianne de Tolentino —
La Mañosa / Efraim Castillo —
“La mancha indeleble” : valor poético y modernidad de la narrativa latinoamericana / Diógenes Céspedes —
“El difunto estaba vivo”, un relato mágico-realista / Bruno Rosario Candelier —
Las complejidades psicológicas en “El indio Manuel Sicuri” / Diógenes Valdez —
El escritor y su escritura : la caribeñidad en los cuentos de Juan Bosch / Manuel Matos Moquete —
Bosch : precursor de la narrativa social dominicana de hoy / José Alcántara Almánzar —
Juan Bosch : notas sobre una literatura fundacional / Andrés L. Mateo —
– “La mujer”, un cuento de apertura y vículo / José Enrique García —
Juan Bosch : el lenguaje de la ternura en “Camino Real” / José Rafael Lantigua —
La grandeza literaria de Bosch / Cándido Gerón —
El realismo mágico en Juan Bosch / Manuel A. Ossers —
Los cuentos venezolanos de Juan Bosch : dictadura, terror e identidad / Diómedes Núñez Polanco —
Juan Bosch : narrar el mundo dominicano a través de sus voces / Odalís G. Pérez —
Remigia a la voluntad firme frente al destino / Pura Emeterio Rondón —
Juan Bosch en la literatura infantil dominicana / Miguel Collado —
Juan Bosch, el narrador / Pedro Pompeyo Rosario —
La cuentística boschiana : nexo dominicano con la poética caribeña / Silvio Torres-Saillant —
Cuentos de animales en la narrativa de Juan Bosch / Clara Jorge —
La obra narrativa de Juan Bosch : herencia estética y filosófica de varias generaciones / Dió-genes Abreu —
Juan Bosch : el cuento dominicano en el exilio / Jenny Montero —
Historia, memoria y ficción en La Mañosa / Eugenio García Cuevas —
Paisaje y ambiente en el cuento “La mujer,” de Juan Bosch / Basilio Belliard —
– La narrativa boschiana ante la crítica extranjera. Los cuentos de Juan Bosch / Alone (Chile) —
Juan Bosch / Luis Alberto Sánchez (Perú) —
Cuentos escritos en el exilio / Manuel Balldeperes (España/Rep. Dom.) —
La mancha indeleble / Stefan Baciu (Rumania) —
Actualidad de los cuentos de Bosch / Luis Oraá (España) —
Cuentos fantásticos de Juan Bosch / Seymour Menton (Estados Unidos de Norteamérica) —
Prólogo a Cuentos (1983), de Juan Bosch / Rosario Carcuro (Chile) —
Juan Bosch, escritor del Caribe / Miguel Cossío Woodward (Cuba) —
La visión criollista en la cuentística de Juan Bosch : sus rasgos esenciales / Roberto Fernández Valledor (Cuba/Puerto Rico) —
Juan Bosch : maestro del cuento latinoamericano / Raúl Pérez Torres (Ecuador) —
Juan Bosch y la tradición del cuento literario / Frauke Gewecke (Alemania) —
Reencuentro con La Mañosa / Giovanni Di Pietro (Italia/Canadá) —
El arte de narrar : técnica y forma del cuento en Juan Bosch / Manuel Jofré Berríos (Chile) —
El arte de escribir cuentos de Juan Bosch / Roberto Reyes Tarazona (Perú) —
“La mujer” : un análisis estético-cultural / Margarita Fernández Olmos (Puerto Rico) —
Juan Bosch, cuentista, o la consecuencia de un innovador / Carlos María Romero Sosa (Argentina) —
Análisis de La Mañosa de J. Bosch / Joëlle Hullebroeck (Bélgica) —
Cielo y tierra : escenarios yuxtapuestos en la representación de una tragedia humana / Miguel Angel Caro Lopera (Colombia) —
Estrategias y técnicas del discurso en la cuentística de Juan Bosch / Coronada Pichardo Niño (España) —
El monstruo es el otro : La Mañosa de Juan Bosch / Ana Gallegos Ciuñas (España) —
– El torno a los mejores cuentos de Juan Bosch. Los mejores cuentos de Juan Bosch : una encuesta literaria / Miguel Collado —
Los mejores cuentos de Juan Bosch (antología): La mujer —
La nochebuena de Encarnación Mendoza —
La mancha indeleble —
Dos pesos de agua —
Los amos —
Luis Pie —
El indio Manuel Sicuri —
La muchacha de La Guaira —
La bella alma de don Damián —
Cuento de Navidad (fragmento) —
Apuntes sobre el arte de escribir cuentos (1958) / Juan Bosch.

IMG_8245

Nota sobre este libro:

Miguel Collado pondrá a circular voluminosa obra sobre la narrativa de Juan Bosch

Publicado el 14/11/2009 en elnuevodiario.com.do – Ver nota

El Centro Dominicano de Investigaciones Bibliográficas (CEDIBIL), la Vice-Rectoría de Extensión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Biblioteca Nacional “Pedro Henríquez Ureña” invitan a la puesta en circulación del libro “Juan Bosch: Maestro de la narrativa dominicana (Selección de textos críticos)”, compilado y editado por el reconocido bibliógrafo dominicano Miguel Collado. El acto, que es un homenaje póstumo al ilustre Maestro de las letras hispánicas en ocasión de celebrarse el primer centenario de su natalicio, tendrá lugar el viernes 27 noviembre, a las 6:30 p.m., en la Biblioteca Pedro Mir de la UASD.

IMG_8251La presentación de la obra estará a cargo del narrador y dramaturgo Iván García Guerra, reputado intelectual y director teatral dominicano; mientras que el laureado escritor José Alcántara Almánzar, Premio Nacional de Literatura 2009, tendrá a su cargo las palabras en representación de los 48 críticos cuyos estudios sobre la narrativa boschiana aparecen compilados en el volumen de casi mil páginas editado por Collado.

En el prefacio de la obra, su compilador dice: “con ‘Juan Bosch: Maestro de la narrativa latinoamericana’ aspiramos a contribuir con la difusión internacional de la obra narrativa y del pensamiento literario del que es considerado, con razones justificadas, el mayor exponente del cuento en la República Dominicana y uno de los más sobresalientes cultores del género en Latinoamérica”.

Y más adelante Collado agrega: “De ahí el propósito de integrar a este esfuerzo a críticos de diferentes nacionalidades que han sabido valorar la extraordinaria obra de ficción que el ilustre Juan Bosch ha dejado como legado a la cultura literaria universal. Viene a ser, esta compilación de ensayos -sigue diciendo-, un merecido homenaje póstumo en ocasión de celebrarse el primer centenario de su natalicio”.

Veinte intelectuales y académicos de catorce países han autorizado a Collado a incluir en la obra sus textos críticos en torno a diversos aspectos de la obra narrativa de Bosch; igualmente lo hicieron veintiocho de República Dominicana.

IMG_8249Entre los colaboradores extranjeros se encuentran: Seymour Menton, reconocido crítico estadounidense; Ana Gallego Cuiñas, de la Universidad de Granada (España); Frauke Gewecke, de la Universidad de Heildeberg (Alemania); Joëlle Hullebroeck, crítica y psicoanalista belga; Margarita Fernández Olmos, del Brooklyn College de la Universidad Pública de New York (CUNY); Coronada Pichardo Niño, de la Universidad Carlos III de Madrid (España); Miguel Angel Caro Lopera, de la Universidad del Quindío (Colombia); Raúl Pérez Torres, Director de Cultura del Gobierno de Pichincha; Miguel Cossío Woodward, de la Universidad Iberoamericana (México); Manuel Jofré Berríos, de la Universidad de Chile; Giovanni Di Pietro, de la Universidad de Puerto Rico-Recinto Río Piedras; Carlos María Romero Sosa, crítico y poeta argentino; y Roberto Fernández Valledor, de la Universidad de Puerto Rico-Recinto Mayagüez.

IMG_8256En “Juan Bosch: Maestro de la narrativa latinoamericana” hay estudios críticos de los dominicanos Héctor Incháustegui Cabral, Odalís G. Pérez, Diógenes Abreu, Eugenio García Cuevas, Basilio Belliard, Diógenes Valdez, Diómedes Núñez Polanco, Manuel A. Ossers, José Rafael Lantigua, Manuel Salvador Gautier, Mariano Lebrón Saviñón, Marcio Veloz Maggiolo, Bruno Rosario Candelier, Manuel Mora Serrano, Víctor Villegas, Marianne de Tolentino, Silvio Torres-Saillant, José Enrique García, Cándido Gerón, Clara Jorge, Diógenes Céspedes, Efraím Castillo, Jenny Montero, José Alcántara Almánzar, Manuel Matos Moquete, Andrés L. Mateo, Pura Emeterio Rondón, y Pedro Pompeyo Rosario. Abreu, García Cuevas, Valdez, Ossers, Torres-Saillant y Jorge residen en el extranjero, formando parte destacada de la diáspora intelectual dominicana.

En la nota bio-bibliográfica de Juan Bosch escrita por Collado, y que aparece en la solapa del libro, el acucioso investigador dice: “Poseedor de inigualables dotes de autodidacta, Bosch fue maestro de sí mismo y en la alborada de su inquieta juventud ya anunciaba lo que habría de ser su vida, que fue ejemplar y que estuvo regida por un profundo y claro sentido de la dignidad humana. Parecería –señala Collado- que desde su llegada a este mundo de los mortales estaba destinado a ser grande, a ser lo que fue: un iluminado Maestro”.

Sobre el editor de este libro:

Miguel A. Collado

Miguel A. Collado

Collado es el fundador y presidente del Centro Dominicano de Investigaciones Bibliográficas, Inc. (CEDIBIL) y Consultor Bibliográfico de la Academia Dominicana de la Lengua. De él ha escrito el reputado intelectual Marcio Veloz Maggiolo lo siguiente: “Miguel Collado [es] uno de los trabajadores intelectuales más activos de nuestro país. Es, además de historiador, poeta y muy notable bibliógrafo, pero su mayor virtud es su modo acucioso de investigar”. Ha publicado más de 30 títulos en diversos géneros literarios (como autor, editor y compilador).

Algunos de los libros publicados por Miguel Collado son: “Apuntes bibliográficos sobre la literatura dominicana” (1993, Premio Casa del Escritor Dominicano 1993); “Bibliografía comentada sobre comunidades de la República Dominicana 1900-1998” (1999); “Obra poética completa de Aída Cartagena Portalatín 1944-1984” (2000); “Ideario de Pedro Henríquez Ureña” (2002); “Bibliohemerografía hostosiana de autores dominicanos (1876-2003)” (2003); “Historiabi

bliográfica de la literatura infantil dominicana” (2003); “El fantasma de Trujillo: antología de cuentos sobre el tirano y su Era” (2005); “Juan Bosch: maestro de la narrativa latinoamericana (Selección de textos críticos)” (2009); y “La mentira es una telaraña (Reflexiones y pensamientos)” (2012).

Disponible-para-lectura-o-consulta-Biblioteca-Centro-Cultural-Juan-Bosch - copia

Libro: «Kennedy y Bosch» Apuntes al estudio de las relaciones institucionales del Gobierno Constitucional de 1963

Kennedy y Bosch

Este libro analiza y estudia las relaciones internacionales entre los dos paises, Estados Unidos de América y la República Dominicana, en los gobiernos del presidente J. F. Kennedy y el gobierno constitucional de Juan Bosch de 1963

Sobre el autor del libro, Bernardo Vega

IMG_8235Nació en Santiago de los Caballeros en 1938. Su padre fue el reconocido escritor Julio Vega Batlle. Realizó sus estudios de educación primaria y elemental en su ciudad natal. Historiador de amplia trayectoria, también ha incursionado en la novela. En 1959 se graduó de Economía en la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos, carrera que le ha permitido ocupar varios cargos de servicio público, entre ellos: miembro de la Junta Monetaria (1955-1959). Ha desempañado numerosos e importantes cargos públicos, entre ellos: Miembro Titular de la Junta Monetaria (1975-1981) y gobernador del Banco Central (1984-1994). Entre 1978 y 1982 fue director del Museo del Hombre Dominicano, mientras que de 1996 a 1998 fue embajador en Washington. Ha sido profesor de Economía en universidades dominicanas. Fungió como Secretario de la Sociedad Dominicana de Bibliófilos y ha presidido la Fundación Cultural Dominicana. Su labor literaria le ha permitido obtener el Premio Nacional de Historia en varias ocasiones. Ha publicado más de cincuenta libros, que tratan temas de historia, antropología, economía y novela. Se ha especializado en rastrear y publicar documentos relativos a la tiranía trujillista, especialmente sobre la relación de ésta con los Estados Unidos. Frecuentemente publica artículos sobre investigación y economía en diversos periódicos de circulación nacional. En 2005 obtuvo en Premio Eduardo León Jimenes de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo.

IMG_8234Entre sus libros, se cuentan: ?Domini Canes: los perros del Señor? (novela, 1989); ?La Republica Dominicana ante el proceso de integración económica en Latinoamérica (ensayo, 1966); ?La problemática económica dominicana? (ensayo, 1973); ?Del agro a la industria: crítica de la importancia y dificultades de la agroindustria? (ensayo, 1978); ?Los metales y los aborígenes de la Hispaniola? (ensayo, 1979); ?La coyuntura económica dominicana? (ensayo, 1981); ?La herencia indígena en la cultura dominicana de hoy? (ensayo, 1981); ?Los Estados Unidos y Trujillo: colección de documentos del Departamento de Estado y de las Fuerzas Armadas Norteamericanas, año 1945? (ensayo, 1982); ?La emigración española de 1939 y los inicios del marxismo-leninismo en la República Dominicana? (ensayo, 1984); ?Nazismo, fascismo y falangismo en la República Dominicana? (ensayo, 1985); ?Control y represión en la dictadura trujillista? (ensayo, 1986); ?Unos desafectos y otros en desgracia: sufrimientos bajo la tiranía de Trujillo? (ensayo, 1986); ?Los Trujillo y Haití? (ensayo, 1988); ?La década perdida? (ensayo, 1991); ?Kennedy y Bosch: aporte al estudio de las relaciones internacionales del gobierno constitucional de 1963? (ensayo, 1993). ?Los días finales, 1960-1961: colección de documentos del Departamento de Estado, la CIA y los archivos del Palacio Nacional dominicano? (ensayo, 1999).

Disponible-para-lectura-o-consulta-Biblioteca-Centro-Cultural-Juan-Bosch - copia

Libro: «Trujillo: monarca sin corona»

Trujillo monarca sin corona

Euclídes Gutiérrez Félix es un comunicador nato. Los estudiantes que tuvieron la oportunidad de recibir sus enseñanzas, tanto en la escuela como en la Universidad, de seguro disfrutaron  su expresividad y el manejo vigoroso y convincente de sus exposiciones.

Sus escritos en la prensa también han sido otra forma de mostrar sus condiciones  para hacerse entender de forma fácil y atrayente y, en esa modalidad de expresión, también ha sobresalido su vocación para  la didáctica y la orientación.

IMG_8238Este reconocido hombre público,  a veces controversial y agudo polemista por la franqueza con que expresa sus ideas, ha publicado en estos días un voluminoso libro al cual le ha puesto por título “Trujillo, monarca sin corona”,  tal como llamara a nuestro dictador por antonomasia, un destacado hombre de letras colombiano hace  años. La facilidad  para escribir y decir las cosas que destaca al autor de esta obra; la amenidad con que engalana su palabra escrita crea nuevos atractivos a hechos históricos que ya han sido profusamente divulgados sobre ese personaje fascinante que fue Trujillo y lo sigue siendo, quien, además,   es una de  las tantas  principalías que ostentamos,  porque representa con mayor dimensión de los demás al caudillo latinoamericano, ese producto propio de nuestra América que, al decir de Uslar Pietri, es lo único producto “verdaderamente autóctono que creamos, y surge de nuestras guerras de independencia”.

IMG_8240“Trujillo, monarca sin corona”  es un libro atractivo porque el autor vierte en él  sus claras dotes como expositor,  y con esa cualidad suya despierta un renovado interés por la Era de Trujillo. Este nuevo aporte de Euclídes Gutiérrez a la historiografía nacional cumple sobradamente el interés del intelectual y catedrático universitario,  honrosas actividades a las que ha dedicado la mayor parte de su vida; además de su quehacer político. Su libro es una exposición   exhaustiva, metódica y cautivante de todo lo relevante de Trujillo y su gobierno, con el complemento de nuevos aportes que profundizan y dan carácter de novedad al tratamiento de muchos de los más importantes hechos del período gubernativo trujillista. Enriquece la obra, además, detalles no publicados antes, lo mismo que minuciosidades que revelan la intrahistoria y dan un sesgo a veces curioso que permite auscultar más los personajes y su accionar en el escenario que representaron en aquel ambiente de sumisión, grandeza y abyección.

IMG_8239Las reflexiones que hace  Gutiérrez Félix acerca de los acontecimientos que narra tienen  la lucidez que le  conceden sus conocimientos históricos y del estudio  que ha llevado por años sobre el tema  que trata,  la cual consideramos  una gran obra nacional.  Un ensayo  abarcador que debe servir de nueva y fecunda fuente  para una mayor y mejor comprensión  de la Era de Trujillo, por los  interesados en buscar o ampliar conocimientos de la obra de Rafael Leonidas Trujillo Molina y su ejercicio de gobierno.

Quiero referirme, de soslayo, al carácter de criminalidad personal que el autor le atribuye al gran protagonista de aquel dramático lapso de nuestra historia en toda la extensión de su importante texto. Sin embargo, el propio Gutiérrez Félix,  señala que Trujillo llegó  representando los más influyentes sectores sociales y económicos nacionales, para crear una nueva sociedad. Él representó en su momento las aspiraciones de esos grupos para un rompimiento definitivo con el pasado levantisco que impedía el ordenamiento social y castraba  el orden necesario para el progreso. Por tanto, las acciones punitivas  del régimen estaban orientadas, no ha satisfacer un instinto personal suyo, sino  encaminadas hacia el establecimiento de condiciones que alcanzaran  la pacificación y desarrollo deseado, por medio de  la aplicación del terror, como tantas lecciones similares  hemos encontrado en el desarrollo de los pueblos.

Los valores morales del historiador  no deben sobreponerse al punto de reflexión que debe hacerse en cuanto a la “criminalidad” de Trujillo, sino preguntarse y analizar  hasta dónde fue necesario el sacrificio y el sufrimiento que aplicó al pueblo en la búsqueda de los fines que persiguió. Lo que sí es trágicamente cierto es que debemos entender que: “la historia es la más cruel de todas las diosas y conduce su carro triunfante por sobre montones de cadáveres, no solo en tiempos de guerra, sino también en tiempos de desarrollo pacífico”

IMG_8237

Disponible-para-lectura-o-consulta-Biblioteca-Centro-Cultural-Juan-Bosch - copia

Libro «El carnaval dominicano. Antecendetes, Tendencias y Perspectivas» de Dagoberto Tejada Ortiz

IMG_5045

Libro: Libro «El carnaval dominicano. Antecendetes, Tendencias y Perspectivas» de Dagoberto Tejada Ortiz

La biblioteca del Centro Cultural Juan Bosch de Valencia (España) tendrá durante los mess de febrero y marzo al libro «El carnaval dominicano. Antecendetes, Tendencias y Perspectivas» de Dagoberto Tejada Ortiz, como un libro destacado de dicha biblioteca. El ejemplar esta disponible en la sala para su lectura o consulta. Dicho libro es un gran trabajo de investigación que recopila información sobre la expresión folklorica que es el carnaval como se vive en la República Dominicana.

El investigador y folclorista Dagoberto Tejeda puso a circular el libro “El carnaval dominicano: Antecedentes, tendencias y perspectivas”, el cual posee 609 páginas de impresionantes fotografías.

La obra fue publicada durante una ceremonia en la Academia de Ciencias de la Zona Colonial y tuvo el auspicio de la Sección Nacional Dominicana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, organismo de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El doctor César Mella disertó sobre la trayectoria del autor de la obra y destacó su densa labor académica y el trabajo de campo que ha desarrollado durante más de 40 años.

Mientras que Bolívar Troncoso, presidente del Instituto Panamericano de Geografía e Historia en el país, dijo que en la obra de Tejeda se condensan mucho esfuerzo, búsqueda y reflexión, rasgos que distinguen a su autor.

La obra está estructurada en diez capítulos y parte desde el origen, la historia y la evolución mundial del Carnaval, su introducción en la parte oriental de la isla Española o Santo Domingo durante el período de la conquista y la colonización hispánica hasta el proceso de criollización y sincretización del mismo.

Incluye los matices de control que adquiere el carnaval durante la dictadura de Trujillo y las tendencias en la actualidad.

 

 

Disponible-para-lectura-o-consulta-Biblioteca-Centro-Cultural-Juan-Bosch - copia

 

Libro: “Merengueros” de Fausto Polanco

IMG_5042

Libro: “Merengueros” de Fausto Polanco

La biblioteca del Centro Cultural Juan Bosch de Valencia (España) tendrá durante los mess de febrero y marzo al libro «Merengueros» de Fausto Polanco, como un libro destacado de dicha biblioteca. El ejemplar esta disponible en la sala para su lectura o consulta. Dicho libro es un gran trabajo de investigación que recopila información de la gran mayoria de artistas de este genero musical dominicano que es el Merengue.

Merengueros es un libro de 516 páginas, en tamaño 8 ½ x 11, en papel satinado 80 y full color. Cada trabajo detalla la cantidad de intérpretes que tuvieron las orquestas que fundaron estos 41 artistas, los álbumes que lanzaron y las canciones que grabaron durante toda su carrera. Contiene 914 fotografías de diferentes épocas para documentar sus cambios físicos y momentos de gloria.

libro-merngueros-1

El autor dijo sentirse emocionado por el lanzamiento de la obra y la acogida que desde ya está teniendo esta iniciativa, al tiempo de precisar que este libro no es la historia del ritmo sino la de sus protagonistas; una historia nunca antes contada.

“Merengueros es sinónimo de dominicanidad. De cómo se construyen los sueños. Esta obra recoge los anhelos, esfuerzos, amores, triunfos y fracasos de estos 41 soñadores que se convirtieron en artífices de su descollante destino”, sostuvo.

Polanco explicó en una nota este martes que todas las historias están sustentadas en una profunda investigación que abarcó 15 años indagando tanto en territorio nacional como en los Estados Unidos, específicamente en las zonas geográficas donde muchos de estos artistas se radicaron, como New York, Miami y Puerto Rico.

“Esto conllevó recopilar, depurar, comparar y analizar publicaciones periodísticas, expedientes judiciales, autobiografías y archivos diversos. También incluyó cerca de 200 testimonios de los propios artistas, de sus familiares, representantes, managers, asistentes, amigos y otros personajes que estuvieron cerca de ellos y se involucraron en sus proyectos”, puntualizó.

libro-merngueros-2Merengueros contó con la revisión general del veterano periodista y escritor Rafael Molina Morillo. El prólogo y la corrección general estuvieron bajo la responsabilidad del escritor y Premio Nacional de Literatura, Diógenes Céspedes.

La obra recoge las historias de Johnny Ventura, Wilfrido Vargas, Fernando Villalona, Pochy Familia, Dioni Fernández, Milly Quezada, Bonny Cepeda, Aníbal Bravo, Eddy Herrera, Rubby Pérez, Sergio Vargas, Kinito Mández, Los Hijos del Rey, Miryam Cruz, Los Hermanos Rosario, Cheché Abreu, Belkys Concepción, Aramis Camilo, Carlos Manuel (el Zafiro), Marcos Caminero, Las Chicas del Can, Rokabanda, Rikarena, La Artillería, entre otros artistas.

 

Disponible-para-lectura-o-consulta-Biblioteca-Centro-Cultural-Juan-Bosch - copia