Día de la Cero Discriminación

En 2020, el Programa de las Naciones Unidas contra el VIH-SIDA (ONUSIDA) aboca el Día de la Cero Discriminación, celebrado cada 1 de marzo, a concienciar y promover la igualdad y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

ONUSIDA destacó que si bien algunos países registran avances considerables hacia la igualdad de género, las mujeres y las niñas siguen sufriendo discriminación en todo el mundo.

Actualmente están vigentes muchas leyes que las excluyen, mientras que la legislación para reconocer sus derechos y protegerlas del daño y el tratamiento desigual está lejos de convertirse en norma.

¡Que linda en el tope estás, dominicana bandera; quien te viera, quien te viera, más arriba, mucho más!

 

 

¡Que linda en el tope estás, dominicana bandera; quien te viera, quien te viera, más arriba, mucho más!

Desde el Consulado de la República Dominicana en Valencia, España, hoy llenos de orgullo celebramos nuestro mayor símbolo patrio, nuestra #BanderaNacional, que, desde el 27 de febrero de 1844, cuando fue izada por primera vez por el prócer Francisco del Rosario Sánchez, ondea libre en los cielos, para representarnos como dominicanos en cualquier parte del mundo.

Diseñada por el patricio Juan Pablo Duarte y confeccionada por María Trinidad Sánchez, Concepción Bona, María de Jesús Piña, e Isabel Sosa, entre otras mujeres identificadas con la causa independentista.

#MesDeLaPatria  #DiplomaciaCulturalRD #OrgulloDominicano

 

 

207 Aniversario del Natalicio de Matías Ramón Mella

 

Hoy, 25 de febrero, con orgullo conmemoramos el #207Aniversario del Natalicio de Matías Ramón Mella. Miembro del movimiento independentista, quien por su habilidad como estratega y en las actividades militares, contribuyó significativamente a la causa.

Mella disparó el trabucazo la noche del 27 de febrero de 1844 en la Puerta de la Misericordia, diciendo “no hay tiempo para retroceder, habremos de ser libres o morir, es la consigna” dando inicio a la guerra por la independencia de #RepúblicaDominicana.

#MesDeLaPatria 

#DiplomaciaCulturalRD #OrgulloDominicano

 

Día Internacional de la Lengua Materna

El 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna con el objetivo de preservar y proteger todos los idiomas y dialectos que se hablan en todo el mundo.

Cada año se establece un tema para desarrollar y trabajar en torno a él, con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna. Para 2023, el lema es el siguiente: «Educación multilingüe: la necesidad para transformar la educación«.

Se quiere resaltar con ello el potencial que tienen las lenguas indígenas para la educación y el aprendizaje, no solo de los grupos de población que hablan lenguas no dominantes sino para toda la sociedad, ya que su supervivencia incide en la riqueza cultural y en la diversidad global.

 

 

Día Mundial de la Justicia Social

El 20 de febrero se celebra el «Día Mundial de la Justicia Social”, con la finalidad de concienciar a la población y de impulsar acciones orientadas a que exista mayor justicia social.

Se pretende sobretodo erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente; la igualdad entre los sexos, el acceso al bienestar social y la justicia social para todos.

 

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se celebra el 11 de febrero de cada año para concienciar sobre la importancia de la igualdad de género en el ámbito científico y tecnológico y fomentar la participación y el desarrollo de mujeres y niñas en estas áreas.

Esta fecha fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015 para reconocer el importante papel que desempeñan las mujeres y las niñas en el campo de la ciencia y para destacar la necesidad de garantizar su igualdad de oportunidades y participación en todos los niveles.

 

 

Día escolar de la no violencia y la Paz

Día escolar de la no violencia y la Paz

El 30 de enero se celebra este día, Día escolar de la no violencia y la Paz, dedicado a conmemorar en los centros educativos una cultura de no violencia y paz.

La educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz son motivos para recordar el 30 de enero. En en Día de la Paz, los centros educativos se comprometen como defensores de la paz y entendimiento entre personas de distinta procedencia y modos de pensar.

 

Día Nacional de la Juventud

El 31 de enero de cada año se celebra en nuestro país el Día Nacional de la Juventud, en honor a San Juan Bosco (1815-1888), el llamado Padre y Maestro de la Juventud, el sacerdote católico italiano, educador y escritor quien dedicó su vida al mejoramiento y la educación de los jóvenes de las calles, delincuentes juveniles y otros niños desfavorecidos de la Italia del Siglo XIX.

 

Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2

 Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2

Hoy, día de 28 de enero, se celebra el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2, o también llamado Día Mundial de la Acción frente al Cambio Climático.

Este día fue designado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el día clave del año para tomar decisiones en pro del cuidado de nuestro planeta, con el objetivo de crear conciencia y sensibilizar a los habitantes de nuestro planeta sobre el cambio climático y los impactos ambientales que esta ocasiona. También busca impulsar el desarrollo y aplicación de políticas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, tales como inversiones en el desarrollo de fuentes de energía renovables, cambio a combustibles más limpios, mejoras en la eficiencia de los procesos de combustión y modificar las tendencias de consumo a través de la educación ambiental.