Author Archives: Consulado
Libro: «Máximo Gómez, Hijo del destino» de Minerva Isa y Eunídice Lluberes
i
A 105 años de su desaparición física, Máximo Gómez Báez fue recordado como un hombre sensible y amoroso, con fibra de gladiador y savia de bizarro General
Con la puesta de sol del 17 de junio de 1905 llegó la triste noticia. ¡El General ha muerto! La ciudad se vistió de luto. El pueblo se amontonó justo en frente de la morada del viejo mambí, donde Manana, su esposa, lloraba desconsoladamente. Máximo Gómez bajó a la tierra que hizo suya, para comenzar a formar parte de la historia y las leyendas.
Cuba. Un predio que hizo suyo hasta sentirlo como su segunda patria. Más de 250 combates y solo dos rasguños, sintió en su piel. ¡Cuántas veces este bravo guerrero envainó el machete para escribirle una carta de amor a su mujer!
El heroísmo y la sensibilidad del Generalísimo fueron recordados este jueves en la casa del ALBA, durante la presentación de la novela biográfica Máximo Gómez, hijo del destino, de las periodistas dominicanas Minerva Isa y Eunídice Lluberes.
«A través del texto, se descubren las coordenadas íntimas y privadas de Gómez, del pensador dedicado a las letras, más allá del campo de batalla. Pero también se ponen en evidencia las fibras de gladiador y la savia del bizarro General, quien hizo suyo los nobles motivos que impulsaron la cruzada independentista cubana».
De esta forma se resume en la contraportada del ejemplar, la exquisita síntesis biográfica que brindan sus páginas. Al decir de Rafael Núñez, ministro de Información, Prensa y Publicidad de la República Dominicana, el texto forma parte de un proyecto que incluye un documental y un sitio web, con el fin de redimensionar la figura de Máximo Gómez.
«En agosto de 2006 el presidente Leonel Fernández anunció que se llevaría a cabo el programa Próceres Antillanos, y que Gómez sería una pieza clave en este empeño. Queremos dar a conocer las hazañas, no solo militares, sino también personales de este gran libertador», explicó Núñez.
Los asistentes a la presentación transitaron por pasajes de las guerras cubanas. El doctor Eduardo Torres Cuevas, recordó cómo en un país tan lejano como Inglaterra, se le comparaba con Napoleón. «Los ingleses sugirieron que la campaña liderada por Gómez se registrara en los anales de la historia militar mundial».
Lo único antiguo en Gómez es el tiempo en que vivió. Sus ideas y valores mantienen validez en la actualidad y nos llegan hoy en páginas noveladas.
«Ofrece la síntesis biográfica más completa que he leído de Máximo Gómez. Será de obligada consulta para entender su ideario, lo que significó para él el amor, la humanidad… Presenta no solo al militar sino también al bailador, al hombre que cantaba y se enamoraba».
Gómez en pantalla grande
Como parte del proyecto por poner en el más alto sitio de general dominicano a Máximo Gómez, llega también su vida en celuloide. La cinta, con una duración de 70 minutos y de igual nombre que el libro, reconstruye episodios de la guerra de los 10 años y la del 95.
La producción dominicano-cubana se rodó en ambas naciones y tuvo su premier en Cuba en el Multicine Infanta, desde el cual se transmitió, vía satélite hacia República Dominicana.
Con la dirección de Ramón Elías, la producción general del propio Rafael Núñez, y el tratamiento fotográfico a cargo de Fernando Báez, la obra recrea la vida de este prócer de la independencia que supo superar fuertes dolores personales para continuar en el campo de batalla hasta el último momento. «Cuba, cuenta siempre contigo, mientras respire», registra Gómez en su diario de campaña.
A 105 años de su desaparición física, el vínculo entre Cuba y República Dominicana quedó también evidenciado en el filme, mediante la estrecha relación que tuvo el Generalísimo con el Apóstol.
«José Martí con su visión, y Máximo Gómez con su estrategia militar, se unieron en Montecristi para cambiar el mundo y le dieron a América su primera independencia», comentó Núñez.
Libro: Juan Bosch, Maestro de la Narrativa Latinoamericana (Selección de textos críticos)
Contenido del libro:
La narrativa boschiana ante la crítica de su patria. La Mañosa de Juan Bosch / Héctor Incháustegui Cabral —
La rica narrativa de Juan Bosch / Mariano Lebrón Saviñón —
Presencia de Juan Bosch / Víctor Villegas —
Sobre la obra cuentísta de Juan Bosch / Manuel Salvador Gautier —
“Forzados,” un cuento premonitorio de Juan Bosch / Manuel Mora Serrano —
El oro y la paz / Marcio Beloz Maggiolo —
Cuento de Navidad / Marianne de Tolentino —
La Mañosa / Efraim Castillo —
“La mancha indeleble” : valor poético y modernidad de la narrativa latinoamericana / Diógenes Céspedes —
“El difunto estaba vivo”, un relato mágico-realista / Bruno Rosario Candelier —
Las complejidades psicológicas en “El indio Manuel Sicuri” / Diógenes Valdez —
El escritor y su escritura : la caribeñidad en los cuentos de Juan Bosch / Manuel Matos Moquete —
Bosch : precursor de la narrativa social dominicana de hoy / José Alcántara Almánzar —
Juan Bosch : notas sobre una literatura fundacional / Andrés L. Mateo —
– “La mujer”, un cuento de apertura y vículo / José Enrique García —
Juan Bosch : el lenguaje de la ternura en “Camino Real” / José Rafael Lantigua —
La grandeza literaria de Bosch / Cándido Gerón —
El realismo mágico en Juan Bosch / Manuel A. Ossers —
Los cuentos venezolanos de Juan Bosch : dictadura, terror e identidad / Diómedes Núñez Polanco —
Juan Bosch : narrar el mundo dominicano a través de sus voces / Odalís G. Pérez —
Remigia a la voluntad firme frente al destino / Pura Emeterio Rondón —
Juan Bosch en la literatura infantil dominicana / Miguel Collado —
Juan Bosch, el narrador / Pedro Pompeyo Rosario —
La cuentística boschiana : nexo dominicano con la poética caribeña / Silvio Torres-Saillant —
Cuentos de animales en la narrativa de Juan Bosch / Clara Jorge —
La obra narrativa de Juan Bosch : herencia estética y filosófica de varias generaciones / Dió-genes Abreu —
Juan Bosch : el cuento dominicano en el exilio / Jenny Montero —
Historia, memoria y ficción en La Mañosa / Eugenio García Cuevas —
Paisaje y ambiente en el cuento “La mujer,” de Juan Bosch / Basilio Belliard —
– La narrativa boschiana ante la crítica extranjera. Los cuentos de Juan Bosch / Alone (Chile) —
Juan Bosch / Luis Alberto Sánchez (Perú) —
Cuentos escritos en el exilio / Manuel Balldeperes (España/Rep. Dom.) —
La mancha indeleble / Stefan Baciu (Rumania) —
Actualidad de los cuentos de Bosch / Luis Oraá (España) —
Cuentos fantásticos de Juan Bosch / Seymour Menton (Estados Unidos de Norteamérica) —
Prólogo a Cuentos (1983), de Juan Bosch / Rosario Carcuro (Chile) —
Juan Bosch, escritor del Caribe / Miguel Cossío Woodward (Cuba) —
La visión criollista en la cuentística de Juan Bosch : sus rasgos esenciales / Roberto Fernández Valledor (Cuba/Puerto Rico) —
Juan Bosch : maestro del cuento latinoamericano / Raúl Pérez Torres (Ecuador) —
Juan Bosch y la tradición del cuento literario / Frauke Gewecke (Alemania) —
Reencuentro con La Mañosa / Giovanni Di Pietro (Italia/Canadá) —
El arte de narrar : técnica y forma del cuento en Juan Bosch / Manuel Jofré Berríos (Chile) —
El arte de escribir cuentos de Juan Bosch / Roberto Reyes Tarazona (Perú) —
“La mujer” : un análisis estético-cultural / Margarita Fernández Olmos (Puerto Rico) —
Juan Bosch, cuentista, o la consecuencia de un innovador / Carlos María Romero Sosa (Argentina) —
Análisis de La Mañosa de J. Bosch / Joëlle Hullebroeck (Bélgica) —
Cielo y tierra : escenarios yuxtapuestos en la representación de una tragedia humana / Miguel Angel Caro Lopera (Colombia) —
Estrategias y técnicas del discurso en la cuentística de Juan Bosch / Coronada Pichardo Niño (España) —
El monstruo es el otro : La Mañosa de Juan Bosch / Ana Gallegos Ciuñas (España) —
– El torno a los mejores cuentos de Juan Bosch. Los mejores cuentos de Juan Bosch : una encuesta literaria / Miguel Collado —
Los mejores cuentos de Juan Bosch (antología): La mujer —
La nochebuena de Encarnación Mendoza —
La mancha indeleble —
Dos pesos de agua —
Los amos —
Luis Pie —
El indio Manuel Sicuri —
La muchacha de La Guaira —
La bella alma de don Damián —
Cuento de Navidad (fragmento) —
Apuntes sobre el arte de escribir cuentos (1958) / Juan Bosch.
Nota sobre este libro:
Miguel Collado pondrá a circular voluminosa obra sobre la narrativa de Juan Bosch
Publicado el 14/11/2009 en elnuevodiario.com.do – Ver nota
El Centro Dominicano de Investigaciones Bibliográficas (CEDIBIL), la Vice-Rectoría de Extensión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Biblioteca Nacional “Pedro Henríquez Ureña” invitan a la puesta en circulación del libro “Juan Bosch: Maestro de la narrativa dominicana (Selección de textos críticos)”, compilado y editado por el reconocido bibliógrafo dominicano Miguel Collado. El acto, que es un homenaje póstumo al ilustre Maestro de las letras hispánicas en ocasión de celebrarse el primer centenario de su natalicio, tendrá lugar el viernes 27 noviembre, a las 6:30 p.m., en la Biblioteca Pedro Mir de la UASD.
La presentación de la obra estará a cargo del narrador y dramaturgo Iván García Guerra, reputado intelectual y director teatral dominicano; mientras que el laureado escritor José Alcántara Almánzar, Premio Nacional de Literatura 2009, tendrá a su cargo las palabras en representación de los 48 críticos cuyos estudios sobre la narrativa boschiana aparecen compilados en el volumen de casi mil páginas editado por Collado.
En el prefacio de la obra, su compilador dice: “con ‘Juan Bosch: Maestro de la narrativa latinoamericana’ aspiramos a contribuir con la difusión internacional de la obra narrativa y del pensamiento literario del que es considerado, con razones justificadas, el mayor exponente del cuento en la República Dominicana y uno de los más sobresalientes cultores del género en Latinoamérica”.
Y más adelante Collado agrega: “De ahí el propósito de integrar a este esfuerzo a críticos de diferentes nacionalidades que han sabido valorar la extraordinaria obra de ficción que el ilustre Juan Bosch ha dejado como legado a la cultura literaria universal. Viene a ser, esta compilación de ensayos -sigue diciendo-, un merecido homenaje póstumo en ocasión de celebrarse el primer centenario de su natalicio”.
Veinte intelectuales y académicos de catorce países han autorizado a Collado a incluir en la obra sus textos críticos en torno a diversos aspectos de la obra narrativa de Bosch; igualmente lo hicieron veintiocho de República Dominicana.
Entre los colaboradores extranjeros se encuentran: Seymour Menton, reconocido crítico estadounidense; Ana Gallego Cuiñas, de la Universidad de Granada (España); Frauke Gewecke, de la Universidad de Heildeberg (Alemania); Joëlle Hullebroeck, crítica y psicoanalista belga; Margarita Fernández Olmos, del Brooklyn College de la Universidad Pública de New York (CUNY); Coronada Pichardo Niño, de la Universidad Carlos III de Madrid (España); Miguel Angel Caro Lopera, de la Universidad del Quindío (Colombia); Raúl Pérez Torres, Director de Cultura del Gobierno de Pichincha; Miguel Cossío Woodward, de la Universidad Iberoamericana (México); Manuel Jofré Berríos, de la Universidad de Chile; Giovanni Di Pietro, de la Universidad de Puerto Rico-Recinto Río Piedras; Carlos María Romero Sosa, crítico y poeta argentino; y Roberto Fernández Valledor, de la Universidad de Puerto Rico-Recinto Mayagüez.
En “Juan Bosch: Maestro de la narrativa latinoamericana” hay estudios críticos de los dominicanos Héctor Incháustegui Cabral, Odalís G. Pérez, Diógenes Abreu, Eugenio García Cuevas, Basilio Belliard, Diógenes Valdez, Diómedes Núñez Polanco, Manuel A. Ossers, José Rafael Lantigua, Manuel Salvador Gautier, Mariano Lebrón Saviñón, Marcio Veloz Maggiolo, Bruno Rosario Candelier, Manuel Mora Serrano, Víctor Villegas, Marianne de Tolentino, Silvio Torres-Saillant, José Enrique García, Cándido Gerón, Clara Jorge, Diógenes Céspedes, Efraím Castillo, Jenny Montero, José Alcántara Almánzar, Manuel Matos Moquete, Andrés L. Mateo, Pura Emeterio Rondón, y Pedro Pompeyo Rosario. Abreu, García Cuevas, Valdez, Ossers, Torres-Saillant y Jorge residen en el extranjero, formando parte destacada de la diáspora intelectual dominicana.
En la nota bio-bibliográfica de Juan Bosch escrita por Collado, y que aparece en la solapa del libro, el acucioso investigador dice: “Poseedor de inigualables dotes de autodidacta, Bosch fue maestro de sí mismo y en la alborada de su inquieta juventud ya anunciaba lo que habría de ser su vida, que fue ejemplar y que estuvo regida por un profundo y claro sentido de la dignidad humana. Parecería –señala Collado- que desde su llegada a este mundo de los mortales estaba destinado a ser grande, a ser lo que fue: un iluminado Maestro”.
Sobre el editor de este libro:
Miguel A. Collado
Collado es el fundador y presidente del Centro Dominicano de Investigaciones Bibliográficas, Inc. (CEDIBIL) y Consultor Bibliográfico de la Academia Dominicana de la Lengua. De él ha escrito el reputado intelectual Marcio Veloz Maggiolo lo siguiente: “Miguel Collado [es] uno de los trabajadores intelectuales más activos de nuestro país. Es, además de historiador, poeta y muy notable bibliógrafo, pero su mayor virtud es su modo acucioso de investigar”. Ha publicado más de 30 títulos en diversos géneros literarios (como autor, editor y compilador).
Algunos de los libros publicados por Miguel Collado son: “Apuntes bibliográficos sobre la literatura dominicana” (1993, Premio Casa del Escritor Dominicano 1993); “Bibliografía comentada sobre comunidades de la República Dominicana 1900-1998” (1999); “Obra poética completa de Aída Cartagena Portalatín 1944-1984” (2000); “Ideario de Pedro Henríquez Ureña” (2002); “Bibliohemerografía hostosiana de autores dominicanos (1876-2003)” (2003); “Historiabi
bliográfica de la literatura infantil dominicana” (2003); “El fantasma de Trujillo: antología de cuentos sobre el tirano y su Era” (2005); “Juan Bosch: maestro de la narrativa latinoamericana (Selección de textos críticos)” (2009); y “La mentira es una telaraña (Reflexiones y pensamientos)” (2012).
Libro: «Kennedy y Bosch» Apuntes al estudio de las relaciones institucionales del Gobierno Constitucional de 1963
Este libro analiza y estudia las relaciones internacionales entre los dos paises, Estados Unidos de América y la República Dominicana, en los gobiernos del presidente J. F. Kennedy y el gobierno constitucional de Juan Bosch de 1963
Sobre el autor del libro, Bernardo Vega
Nació en Santiago de los Caballeros en 1938. Su padre fue el reconocido escritor Julio Vega Batlle. Realizó sus estudios de educación primaria y elemental en su ciudad natal. Historiador de amplia trayectoria, también ha incursionado en la novela. En 1959 se graduó de Economía en la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos, carrera que le ha permitido ocupar varios cargos de servicio público, entre ellos: miembro de la Junta Monetaria (1955-1959). Ha desempañado numerosos e importantes cargos públicos, entre ellos: Miembro Titular de la Junta Monetaria (1975-1981) y gobernador del Banco Central (1984-1994). Entre 1978 y 1982 fue director del Museo del Hombre Dominicano, mientras que de 1996 a 1998 fue embajador en Washington. Ha sido profesor de Economía en universidades dominicanas. Fungió como Secretario de la Sociedad Dominicana de Bibliófilos y ha presidido la Fundación Cultural Dominicana. Su labor literaria le ha permitido obtener el Premio Nacional de Historia en varias ocasiones. Ha publicado más de cincuenta libros, que tratan temas de historia, antropología, economía y novela. Se ha especializado en rastrear y publicar documentos relativos a la tiranía trujillista, especialmente sobre la relación de ésta con los Estados Unidos. Frecuentemente publica artículos sobre investigación y economía en diversos periódicos de circulación nacional. En 2005 obtuvo en Premio Eduardo León Jimenes de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo.
Entre sus libros, se cuentan: ?Domini Canes: los perros del Señor? (novela, 1989); ?La Republica Dominicana ante el proceso de integración económica en Latinoamérica (ensayo, 1966); ?La problemática económica dominicana? (ensayo, 1973); ?Del agro a la industria: crítica de la importancia y dificultades de la agroindustria? (ensayo, 1978); ?Los metales y los aborígenes de la Hispaniola? (ensayo, 1979); ?La coyuntura económica dominicana? (ensayo, 1981); ?La herencia indígena en la cultura dominicana de hoy? (ensayo, 1981); ?Los Estados Unidos y Trujillo: colección de documentos del Departamento de Estado y de las Fuerzas Armadas Norteamericanas, año 1945? (ensayo, 1982); ?La emigración española de 1939 y los inicios del marxismo-leninismo en la República Dominicana? (ensayo, 1984); ?Nazismo, fascismo y falangismo en la República Dominicana? (ensayo, 1985); ?Control y represión en la dictadura trujillista? (ensayo, 1986); ?Unos desafectos y otros en desgracia: sufrimientos bajo la tiranía de Trujillo? (ensayo, 1986); ?Los Trujillo y Haití? (ensayo, 1988); ?La década perdida? (ensayo, 1991); ?Kennedy y Bosch: aporte al estudio de las relaciones internacionales del gobierno constitucional de 1963? (ensayo, 1993). ?Los días finales, 1960-1961: colección de documentos del Departamento de Estado, la CIA y los archivos del Palacio Nacional dominicano? (ensayo, 1999).
Libro: «Trujillo: monarca sin corona»
Euclídes Gutiérrez Félix es un comunicador nato. Los estudiantes que tuvieron la oportunidad de recibir sus enseñanzas, tanto en la escuela como en la Universidad, de seguro disfrutaron su expresividad y el manejo vigoroso y convincente de sus exposiciones.
Sus escritos en la prensa también han sido otra forma de mostrar sus condiciones para hacerse entender de forma fácil y atrayente y, en esa modalidad de expresión, también ha sobresalido su vocación para la didáctica y la orientación.
Este reconocido hombre público, a veces controversial y agudo polemista por la franqueza con que expresa sus ideas, ha publicado en estos días un voluminoso libro al cual le ha puesto por título Trujillo, monarca sin corona, tal como llamara a nuestro dictador por antonomasia, un destacado hombre de letras colombiano hace años. La facilidad para escribir y decir las cosas que destaca al autor de esta obra; la amenidad con que engalana su palabra escrita crea nuevos atractivos a hechos históricos que ya han sido profusamente divulgados sobre ese personaje fascinante que fue Trujillo y lo sigue siendo, quien, además, es una de las tantas principalías que ostentamos, porque representa con mayor dimensión de los demás al caudillo latinoamericano, ese producto propio de nuestra América que, al decir de Uslar Pietri, es lo único producto verdaderamente autóctono que creamos, y surge de nuestras guerras de independencia.
Trujillo, monarca sin corona es un libro atractivo porque el autor vierte en él sus claras dotes como expositor, y con esa cualidad suya despierta un renovado interés por la Era de Trujillo. Este nuevo aporte de Euclídes Gutiérrez a la historiografía nacional cumple sobradamente el interés del intelectual y catedrático universitario, honrosas actividades a las que ha dedicado la mayor parte de su vida; además de su quehacer político. Su libro es una exposición exhaustiva, metódica y cautivante de todo lo relevante de Trujillo y su gobierno, con el complemento de nuevos aportes que profundizan y dan carácter de novedad al tratamiento de muchos de los más importantes hechos del período gubernativo trujillista. Enriquece la obra, además, detalles no publicados antes, lo mismo que minuciosidades que revelan la intrahistoria y dan un sesgo a veces curioso que permite auscultar más los personajes y su accionar en el escenario que representaron en aquel ambiente de sumisión, grandeza y abyección.
Las reflexiones que hace Gutiérrez Félix acerca de los acontecimientos que narra tienen la lucidez que le conceden sus conocimientos históricos y del estudio que ha llevado por años sobre el tema que trata, la cual consideramos una gran obra nacional. Un ensayo abarcador que debe servir de nueva y fecunda fuente para una mayor y mejor comprensión de la Era de Trujillo, por los interesados en buscar o ampliar conocimientos de la obra de Rafael Leonidas Trujillo Molina y su ejercicio de gobierno.
Quiero referirme, de soslayo, al carácter de criminalidad personal que el autor le atribuye al gran protagonista de aquel dramático lapso de nuestra historia en toda la extensión de su importante texto. Sin embargo, el propio Gutiérrez Félix, señala que Trujillo llegó representando los más influyentes sectores sociales y económicos nacionales, para crear una nueva sociedad. Él representó en su momento las aspiraciones de esos grupos para un rompimiento definitivo con el pasado levantisco que impedía el ordenamiento social y castraba el orden necesario para el progreso. Por tanto, las acciones punitivas del régimen estaban orientadas, no ha satisfacer un instinto personal suyo, sino encaminadas hacia el establecimiento de condiciones que alcanzaran la pacificación y desarrollo deseado, por medio de la aplicación del terror, como tantas lecciones similares hemos encontrado en el desarrollo de los pueblos.
Los valores morales del historiador no deben sobreponerse al punto de reflexión que debe hacerse en cuanto a la criminalidad de Trujillo, sino preguntarse y analizar hasta dónde fue necesario el sacrificio y el sufrimiento que aplicó al pueblo en la búsqueda de los fines que persiguió. Lo que sí es trágicamente cierto es que debemos entender que: la historia es la más cruel de todas las diosas y conduce su carro triunfante por sobre montones de cadáveres, no solo en tiempos de guerra, sino también en tiempos de desarrollo pacífico
La República Dominicana presente en la 75 edición de la Feria del Libro de Madrid
La República Dominicana, presente en la 75va. edición de la Feria del Libro de Madrid. Felicitamos a la Embajada de la República Dominicana ante el Reino de España, el Ministerio de Turismo, ACUDEBI por traer una proyección de la cultura y la literatura del país caribeño.
En la foto, personalidades dominicanas visitan la Feria de Libro, de manera muy especial el Stand Dominicano, momentos cuando firmaba su libro la actriz y escritora Dorquisa Olivares.
Curso becado: Técnico Superior en Gestión Comercial y Marketing
CONVOCATORIA
El Consulado de la República Dominicana en Valencia, tiene a bien avisar a la Comunidad Dominicana residente en toda la Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Murcia, que ha suscrito un Convenio de Formación con el Instituto Hispano-Dominicano de Formación Profesional, por lo cual, tenemos a bien CONVOCAR a los interesados a presentar su solicitud de beca, optando así a los 20 (veinte) puestos en el curso académico 2016 – 2017, a los fines de titulación de TÉCNICO SUPERIOR EN GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING.
REQUISITOS (más información en la web)
* SER DOMINICANO DE ORIGEN O NACIMIENTO
* RESIDIR EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, MURCIA (VALENCIA, CASTELLÓN, ALICANTE), O EN ALGUNA DE LAS ISLAS BALEARES
* SER MAYOR DE 16 AÑOS
* BACHILLER (En caso de no contar con esta titulación, se dará facilidades para optar por el Título Oficial Español (equivalente)
* FORMACIÓN OFIMÁTICA BÁSICA
* ESTAR INSCRITO EN EL REGISTRO DEL CONSULADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Los Nacionales Dominicanos que cumplan con estos requisitos, podrán ser becados y podrán, luego de concluidos satisfactoriamente los estudios, trabajar como AYUDANTE DEL JEFE TÉCNICO DE COMPRAS, TÉCNICO EN VENTAS, MERCHANDISER, ENCARGADO DE ALMACÉN, AYUDANTE DE JEFE DE LOGÍSTICA, entre otras labores.
Al finalizar los estudios, se les otorgará automáticamente un título avalado por la empresa de formación española TUCENTROFP y la de formación dominicana IHDFP, pudiendo presentarse a las pruebas de acceso y así obtener la titulación oficial que concede el Gobierno Español.
La formación es semi-presencial, teniendo los beneficiados, que dedicar una media de dos clases al mes a los fines de dar seguimiento a su evolución, pudiendo acceder a tutorías con los profesores del centro cuando las necesidades lo requieran.
Para mayor información, los interesados pueden dirigirse a
http:/www.consuladordvalencia.com/contacto/
Teléfono 963 521 780
Exposición de Pintura al óleo «17 años sin Guayasamín»
Exposición de Pintura al óleo
«17 años sin Guayasamín»
Por Mikaela Espinoza Sánchez
Inauguración el sábado 16 de abril a las 19 hs.
En el Centro Cultural Juan Bosch, Gran Vía Ramón y Cajal, 5, bajo.
Se puede visitar desde el sábado 16 de abril Entrada libre y gratuita.
Con la colaboración del Centro Cultural Juan Boschy el Cosulado de la República Dominicana en Valencia. «Apoyando la cultura».