Charla Juan Bosch Maestro de América, en El Corte Inglés Ámbito Cultural

Juan Bosch Maestro de America - banner Ambito Cultural El Corte

El Centro Cultural Juan Bosch y Ámbito Cultural de El Corte Inglés, le invitan a la charla sobre “Juan Bosch Maestro de América”, que se realizará el próximo miércoles 9 de noviembre de 2016 a las 19 hs. Será en Ámbito Cultural de El Corte Inglés, en el edificio de El Corte Inglés Colón, calle Colón 27, en la 6ª planta. La charla estará a cargo de Dra. María Caballero Wanguemert, Vicerrectora de investigación de la Universidad de Sevilla y catedrática de Literatura Hispanoamericana.Continuar leyendo…

Artículo – Juan Bosch: La revolución volvió desde Benidorm (Valencia Plaza)

bosch-kennedy_banner

Intelectual, maestro de Gabriel García Márquez, presidente derrocado por un Golpe de Estado y político decisivo en la democracia de la República Dominicana, Juan Bosch tuvo que exiliarse en Benidorm, un lugar decisivo tanto en su faceta política como literaria. Allí ideó otro partido que también llegó al poder

8/10/2016 – Román Bellver – Publicado en Valencia Plaza

VALENCIA. «Buenos días», dijo Gabriel García Márquez. «Buenos días», respondió Juan Bosch. «¿Como se siente maestro?», agregó el Premio Nobel de Literatura. «Muy bien, ¿y usted por qué me dice maestro?», preguntó Bosch. «Yo soy Gabriel García Márquez, su alumno, que se sentaba en primera fila, cuando usted dictó esa conferencia magistral que se llama Apuntes sobre el arte de escribir cuentos, en Caracas, en 1959». La escena, relatada por el historiador Euclides Gutiérrez, tiene lugar en la casa de Juan Bosch en Benidorm, donde el escritor y expresidente de la República Dominicana se exilió tras ser derrocado por el Golpe de Estado de 1963.

Juan Bosch (1909-2001), hijo del español José Bosch Subirats, de Tortosa (Tarragona), y de Ángela Gaviño Costales, portorriqueña de madre gallega, nace en Santo Domingo y desde muy joven traslada el sufrimiento de su pueblo a su obra literaria y política. En 1930 viaja a España, Venezuela, Curazao, Martinica y Trinidad y Tobago. Un año después regresa a Santo Domingo, donde sólo completa el tercer año de bachillerato pero rápidamente publica su primer volumen de relatos, Camino real (1933), y su primera novela, La mañosa (1936).

Su talento literario (un total de 53 obras) siempre estuvo marcado por sus inquietudes políticas. Desde muy joven, participa activamente en la oposición al dictador Rafael Leónidas Trujillo, llegando a estar preso en la Torre del Homenaje, llamada actualmente Fortaleza Ozama, el monumento militar más antiguo de América. Allí coincide con el reconocido músico dominicano Julio Gautreaux, con quien compone una criolla, La gaviota, canción que sólo se conocerá después de la muerte de Trujillo.

En 1937 se refugia en Puerto Rico, sabedor de que Trujillo planea nombrarle diputado para neutralizarlo. Al año siguiente se establece en Cuba, donde funda, junto a otros exiliados dominicanos, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Allí colabora con el Partido Revolucionario Cubano y en la redacción de la Constitución promulgada en 1940. En Cuba también conoce a su segunda esposa, Carmen Quidiello, centenaria que reside actualmente en Santo Domingo. Posteriormente se traslada a varios países de América Latina, donde combina su carrera de escritor con la creación de fuertes vínculos con los sectores progresistas de los lugares que visita. Tras la muerte de Trujillo, el 30 de mayo de 1961, Bosch regresa a su país después de 23 años de exilio.

Lee el artículo completo en la publicación original Valencia Plaza.

Lee el artículo completo en la publicación original Valencia Plaza.

Conversatorio sobre el significado de la celebración de la Hispanidad

Imprimir
Conversatorio sobre el significado de la celebración de la Hispanidad.

A propósito del 12 de octubre se hablará sobre el significado que tiene la Hispanidad para los distintos países latinoamericanos y España, en la actualidad.

Miércoles 12 de octubre de 2016, a las 18 hs.

En el Centro Cultural Juan Bosch

Presentación del libro «Mar de azahar» de María Jesús Puchalt

presentacion-del-libro-mar-de-azahar-de-maria-jesus-puchalt

La novela…

Mar de azahar retrata un mosaico familiar complejo escondido tras recuerdos olvidados y palabras prohibidas, en el que los colores del mar acompañan el ánimo de sus protagonistas. Un juego de espejos entre madres e hijas en el que se sospecha que se hereda precisamente lo que se teme y se adora lo que no se tiene.
Lucía, una joven publicista de Valencia, descubre inconfesables secretos de su madre que podrían cambiar su existencia y la de su familia. Mientras, su hermana Leonor, que siempre creyó que llevaba las riendas de su vida ve cómo se desboca por completo cuando alguien de su pasado regresa de forma indómita. Veremos crecer a Fátima, la hija de Lucía, una niña adorable a la que ella tendría que hacer de guía en el camino que la llevará a ser mujer justo cuanto más perdida se encuentra.
Mujeres que descubrirán que no hay mapa ni brújula útiles en cuestiones de amor.
Y que por muy a la deriva que se encuentren nunca olvidan regar las hortensias.
Amor, pasión, amistad y traiciones se intercalan en un intenso relato que atrapa desde las primeras líneas.

 

María Jesús Puchalt

María Jesús Puchalt Farinós nació en Valencia en donde vive en la actualidad con su marido y su hija y, como ella dice: «puede ver el mar». Es Licenciada en Derecho. Su vida profesional ha estado siempre vinculada a la Administración Pública, especialmente a la gestión cultural. Al frente de l’Institució Alfons el Magnànim creó el premio de Novela Negra de la Diputación de Valencia y ha presidido diversos jurados tanto de narrativa como de poesía. Colabora como correctora de textos literarios, ha escrito artículos para la prensa local y es autora de varios cuentos infantiles. Mar de azahar es su primera novela.

Más información en su página web:
www.mariajesuspuchalt.es

 

Reseña del libro:

resena-del-libro-mar-de-azahar

Reseña-del-libro-«Mar-de-azahar».pdf

 

Editorial Versatil
Fecha de publicación: 11 de abril de 2016

Temática principal: romántica narrativa femenina
Número de páginas: 520
Formato: 13,5 x 23 cm.
Tipo de encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-16580-45-3

Historia de la calle de la República Dominicana en la ciudad de Valencia

Calle de la República Dominicana en la ciudad de Valencia

 

Historia de la calle República Dominicana en la ciudad de Valencia

La ciudad de Valencia dedicó dos calles a la República Dominicana, entre ellas una a su Jefe de Estado como reconocimiento a la solidaridad manifestada ante la riada del Turia en octubre de 1957, materializada en un donativo de *50.000 dólares USA, para las víctimas de este desastre natural.

 Esto motivó a que dos años más tarde, el domingo 2 de agosto de 1959 la Ciudad de Valencia desarrollara una serie de actos, consistentes en una misa en la Catedral y una ceremonia en el Ayuntamiento, donde las autoridades dominicanas integradas por el Embajador Sr. Rafael Comprés, el Presidente del Senado de la República Dominicana Sr. Porfirio Herrera y el Cónsul General en Barcelona Sr. Fabio José Álvarez, fueran recibidas en pleno bajo mazas por el Alcalde de la ciudad Sr. Adolfo Rincón para escuchar la resolución que aprobó rotular dos calles en honor a la República Dominicana.

Luego una caravana de vehículos llevó a las autoridades  al barrio de la Fuensanta, donde fueron esperadas con aplausos por parte del  vecindario. Allí, el Embajador Dominicano descubrió las lápidas rotuladas de las calles República Dominicana y **Generalísimo Trujillo, al tiempo que la banda Municipal interpretaba los himnos correspondientes. Al termino, el Alcalde pronunció unas palabras agradeciendo la ayuda prestada a la ciudad.

Historia

A raíz de las destrucciones producidas por la riada del Turia en octubre de 1957, se hizo acuciante la necesidad de viviendas para los damnificados. El Ministerio de la Vivienda, por decreto de 18 de octubre de 1957, se instruía la construcción de 2,500 viviendas, 1,500 de ellas responsabilidad del ayuntamiento de Valencia. De estas, 880 se construyeron en el Grupo de la Virgen de la Fuensanta. Junto con las viviendas se construyeron veintidós locales industriales, una iglesia con casa-abadía, y grupos escolares. La ejecución del proyecto de urbanización ascendió a 113 179 315′ 45 pesetas.